La EPA del segundo trimestre refleja una mejora del empleo en Cantabria, pero persisten debilidades estructurales

 Santander a 24 de julio de 2025.- La Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2025 arroja unos datos positivos para Cantabria, con un descenso interanual del paro del 15,15%, el doble que la media nacional. También se registra un aumento del número de ocupados y una ligera mejora en la tasa de actividad, tradicionalmente una de las más bajas del país. Sin embargo, pese a estos avances, la radiografía del mercado laboral cántabro sigue mostrando claros signos de fragilidad.

La mejora en la tasa de actividad viene empujada en parte por el crecimiento de la población residente mayor de 16 años, unos 4.000 en el último año, debido principalmente a la llegada de población inmigrante.  Aún así, Cantabria continúa lejos de los niveles de participación laboral de otras comunidades, lo que evidencia una estructura demográfica y económica poco dinámica.

Además, conviene recordar que el tamaño reducido de la muestra en comunidades como Cantabria puede incrementar el margen de error de la EPA, lo que exige cautela a la hora de interpretar los resultados. Más allá de los datos coyunturales, el modelo productivo de la región sigue excesivamente vinculado al sector servicios, con baja productividad y escaso valor añadido. Esta dependencia limita la creación de empleo estable y de calidad, y condiciona la capacidad de atraer y retener talento.

Aunque los datos son, en términos generales, positivos, no deben ocultar la urgencia de una estrategia más ambiciosa para transformar el tejido económico regional. Cantabria necesita políticas activas de empleo más eficaces, impulso a sectores emergentes y medidas que favorezcan una economía más diversificada, sostenible y con mejores condiciones laborales.

Artículo anteriorDesplázate con seguridad, evita accidentes