Santander a 2 de septiembre de 2025.-  Cantabria llega al punto álgido de su temporada turística con un nuevo récord de afiliación a la Seguridad Social al sumar 244.160 cotizantes medios, que incrementa en 235 los del mes anterior, que también fue de récord. Sin embargo las cifras del Servicio Público de Empleo (SEPE) registran un aumento del desempleo en la región de 185 personas.

 Para entender estas cifras contradictorias hay que analizar la evolución de los contratos fijos discontinuos que el mes de agosto ya sumaron 5.984, un 12% más que el año anterior. Estos trabajadores suponen el grueso del trabajo temporal en nuestra región y que tras la última reforma, sus entradas y salidas del mundo laboral son opacas al radar del SEPE. En este momento el paro registrado suma 27.158 personas excluyendo a los fijos discontinuos que una vez acabada la temporada estival con seguridad  cesarán  en su actividad  por varios miles y no aparecerán en los registros como parados. De igual manera, cuando reinician su actividad tampoco tiran a la baja de la lista de parados. Esto hace muy poco útil, a efectos valorativos, las cifras del SEPE, quedando relegadas a utilización maniqueas en campañas políticas.

Con las cifras de cotizantes que arroja el mes de agosto, la valoración es positiva en cuanto a la campaña turística del 2025. Cantabria crece de manera importante en visitas y refuerza el sector hostelero. La parte negativa es que se incrementa la temporalidad y la oferta de trabajos con muy poco valor añadido lo que trae salarios bajos. Este modelo productivo incrementa la fuga de jóvenes talentos, el desarraigo de una sociedad que crece en mano de obra sin cualificar por la vía de la inmigración.  Según datos que maneja USO Cantabria, en los últimos 5 años la población cántabra ha descendido en más de 10.000 personas y en el mismo periodo la población extranjera ha aumentado en más de 25.000. Esto pone de manifiesto que para mantener este sistema productivo es necesario la entrada de trabajadores extranjeros y por otro lado el envejecimiento y la falta de oportunidades para nuestros jóvenes, que disfrutan de una universidad pública de primer nivel. Estos son los principales problemas a los que se enfrenta nuestra región.

Artículo anteriorVehículos y personas en el centro de trabajo. Muévete seguro.
Artículo siguiente.